Covid-19: las espinas del SARS-CoV-2, "máquinas asesinas" de tres bisagras

Un nuevo estudio analiza 'in situ' la estructura del virus para descubrir la causa de su gran efectividad
|

Covid 19 las espinas del sars cov 2 maquinas asesinas de tres bisagras 5020 620x368


Un grupo de investigadores alemanes ha analizado las espinas del virus SARS-CoV-2, cuyo nombre técnico es 'espícula', y ha observado una gran flexibilidad gracias a tres ‘bisagras’ que forman parte del tallo y que, probablemente, le permitan rastrear mejor la superficie de las células huésped para encontrar receptores a los que unirse e invadirla. 


Los científicos han combinado una serie de técnicas (tomografía crioelectrónica, análisis de subtomogramas y simulaciones moleculares dinámicas) para analizar la estructura de la espícula in situ.

En el trabajo, publicado en la revista Science, los autores (provenientes de los institutos Max Planck y Paul Ehrlich, así como de la Escuela de Medicina de la Universidad Johannes Gutenberg) indican que el tallo de la espícula consta de tres bisagras, “lo que proporciona a la cabeza una libertad de orientación excepcional”.


El SARS-CoV-2 se une a las células huésped con gran eficacia


Además, una capa glicana en la espícula protegería esta “máquina asesina”, como la ha definido en Twitter el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense José Manuel Bautista, de los anticuerpos.

La espina del virus es la que le permite unirse a las células receptoras con gran eficacia, por lo que su bloqueo es el objetivo de gran parte de las vacunas que están desarrollándose en la actualidad frente al Covid-19.

El estudio in situ de la espícula permite acercarse con mayor precisión a la realidad del virus (otros estudios lo han hecho in vitro), lo que es vital para avanzar hacia un método de inmunización efectivo. 

Comentarios